El día de hoy se busca reconocer la labor que hacen todos los docentes y educadores, y es que esta no es tarea fácil, pero comencemos con un poco de historia sobre este día y el por qué se celebra, el origen de esta celebración se remonta al año 1950 en Europa y tiene razones políticas y religiosas, en las que un Papa fue clave para su creación. A comienzos del siglo XX y como resultado de las políticas públicas de universalización de la educación, surgió la idea de conmemorar la labor docente; diversos estados establecieron días especiales, dedicados a honrar al docente por su labor.
Posteriormente el 15 de mayo, el santoral católico celebra la fiesta de San Juan Bautista de La Salle, quien nació en Reims, Francia, a mediados del siglo XVII, un sacerdote, teólogo y pedagogo que consagró su vida a la formación de maestros que se dedicaban a la educación de hijos de artesanos y niños de escasos recursos. Con ese objetivo, Juan Bautista fundó la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, mejor conocidos como los Hermanos de La Salle, una institución de raíz religiosa pero de enseñanzas laicas, enfocada a la enseñanza y formación de niños y jovenes pobres y huérfanos.
Por otro lado, en México la conmemoración del Día del Maestro se la debemos al presidente Venustiano Carranza, quien en 1917, a iniciativa de los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca, decretó que el 15 de mayo se celebrara a los maestro de nuestro país.
El primer Día del Maestro se celebró en nuestro país en 1918. La elección de esa fecha obedeció a que la fiesta de San Juan Bautista de La Salle coincidía con el aniversario de la toma de Quéretaro. En otros países, la celebración se da en otras fechas. La UNESCO, por ejemplo, declaró el 5 de octubre como el Día Mundial del Maestro.
Así que si algún familiar tuyo es docente, o un maestro marcó la diferencia en tus clases felicitalo por su gran labor. 😀
