Todos hemos tenido este tipo de sueños, dónde nos suceden o vemos cosas que nos producen terror, pero las pesadillas son simples sueños atemorizantes, por lo general, durante el sueño REM, normales y frecuentes en niños menores de diez años, aunque también pueden afectar a adolescentes y adultos. Las pesadillas pueden tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. ¿Listo pasa saber más?

1. No tienen un significado literal
Numerosos investigadores aseguran que las pesadillas son causadas por la ansiedad y no representan una interpretación literal de lo que realmente preocupa al individuo. Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Tufts analizó los sueños y pesadillas luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Del grupo analizado, quienes tuvieron pesadillas constantemente, ninguno soñó con las torres gemelas, los aviones o los edificios de gran altura que cayeron, pese a que las imágenes las vieron muchas veces en la televisión.

2. ¿Quiénes tienen más pesadillas?
El profesor asistente de servicios humanos y psicología en Beacon College en Leesburg, AJ Marsden, citó una investigación llevada a cabo en Inglaterra. El estudio reveló que las mujeres tienen más pesadillas que los hombres debido a que ellas son más propensas a presentar episodios de ansiedad.

3. Los gritos no se escuchan
Durante una pesadilla la persona no puede gritar ni moverse. «En el sueño el sueño REM, todos nuestros músculos están paralizados a excepción de los músculos del ojo y los que utilizamos para respirar”.

4. Las pesadillas no son sinónimo de terrores nocturnos
Los terrores nocturnos son considerados un trastorno del sueño durante el cual la persona se despierta de forma brusca y aterrada. La diferencia entre las pesadillas y los terrores nocturnos radica en que se producen en distintos momentos del ciclo del sueño. Esto explica por qué la persona puede gritar durante los terrores nocturnos.

5. Sobre el control de las pesadillas
También conocido como «sueño lúcido». Por medio de una práctica constante se puede ser consciente de estar soñando. Una vez logrado, la persona sabe que está soñando y despierta, liberandose así de su pesadilla.

6.- Son un Mecanismo Adaptativo.
Muchos expertos afirman que las pesadillas son un mecanismo adaptativo para liberar el estrés y la ansiedad. Es una forma de expresar todo aquello que nos perturba, de dejarlo salir.

7.- El ruido ambiental favorece la aparición de pesadillas.
Los coches de la calle, los gritos de los vecinos, el televisor encendido, pueden influir en tus pesadillas y propiciarlas. Así que si quieres tener una mejor calidad del sueño, mejor evita los ruidos.
