Seguramente al igual que nosotros amas el Pan de muerto, o tal vez le llamas “Hojaldra” pero más allá de su delicioso sabor este pan tienen una historia, gracias a sus símbolos, sabor y aroma, sin duda representa una tradición milenaria.
Pero eso no es todo ya que son parte fundamental de la celebración del Día de Muertos, y un elemento imprescindible en las panaderías a finales de octubre y principios de noviembre, aunque para nuestra suerte ya las hacen desde finales de septiembre, pero bien, hoy te presentamos algunas curiosidades que probablemente no conocías sobre el pan de muerto.
- La forma redonda tiene un significado: Como mencionamos, la forma clásica es la redonda y no precisamente porque sea más fácil hacerla o elaborarla; de hecho, se hace de esta manera porque representa el ciclo de la vida y la muerte.

- La cruz representa los cuatro puntos cardinales: Un elemento muy característico del pan de muerto son las cuatro canillas acomodadas en forma de cruz en el centro, y es que aparte de representar lo que parecen ser huesos de brazos y piernas, también son una referencia a los cuatro puntos cardinales, dedicados a los dioses prehispánicos: Tezcatlipoca, Tláloc, Quetzalcóatl y Xipetotec.

- Cada región del país tiene un tipo de pan de muerto: Por increíble que parezca, muchos mexicanos no saben que en varias regiones del país existen diferentes formas de hacer el pan de muerto: los hay en forma de seres humanos, muñecos, animales e incluso medias lunas o ataúdes; sin embargo, la más clásica y conocida siempre será la forma redonda.

- Su aroma atrae a los muertos: El pan de muerto siempre se aromatiza con flores de azahar o con esencia de naranja, pues se cree que la única manera de que los muertos puedan reconocer un lugar, es través del olor de las flores, la luz de las velas y los colores brillantes.

- En muchos lugares se tiñe de rojo: Es común encontrar pan de muerto teñido de rojo, pues esta tonalidad tiene el propósito de recordar o simular la sangre ofrecida a los dioses. También, en algunas regiones, se le agrega azúcar roja, ya que en el México prehispánico se acostumbraba sepultar a los muertos ilustres con polvo rojo de cinabrio o sulfato de mercurio.

- Tiene una estrecha relación con los sacrificios humanos: El origen del pan de muerto es un tanto incierto; sin embargo, una de las versiones más aceptadas indica que este pan, sirve para imitar el corazón de las princesas que se ofrecían en sacrificio a los dioses; dar el corazón como ofrenda era una señal de agradecimiento a las deidades, y en esa época se cree que se agregaba sangre real al pan para representar esta costumbre. También se cree que esta tradición comenzó cuando los Aztecas arrancaban el corazón de sus guerreros para ofrecerlos a los dioses, esto como parte de un sacrificio humano.

- En Oaxaca: El pan de muerto no es más que una versión gigante del tradicional pan de yema. Este pan incluye una figurita que representa el alma del difunto.
