Alicia en el país de las maravillas, es uno de los cuentos más mágicos y fantásticos. Fue publicado en 1865, y sus autores fueron Lewis Carroll, Enzo Maqueira, y aunque sin duda el libro tenía bastante magia por si solo, y aunque tal vez te sepas la película de Disney de pies a cabeza, estamos seguros que tal vez no conozcas estos datos sobre la obra literaria. 😀
- Charles Lutwidge Dodgson, matemático, lógico, fotógrafo y escritor, no firmó la obra con su nombre, sino con el seudónimo Lewis Carroll. Esto se debe a que no quería presentar sus trabajos académicos con el mismo nombre que sus cuentos.

- Alicia está inspirada en una niña llamada Alicia Liddell, una de las tres hijas de Henry Liddell, con quien el autor entabló una muy buena amistad. No era rubia, como la vemos en libros y películas, sino de pelo negro, y fue quien le animó escribir la historia, después de haber improvisado la narración en una excursión en barca por el Támesis.

- El famoso árbol del gato de Cheshire fue inspirado por uno que se encontraba en el fondo de la casa de Alicia Liddell, en Oxford. Allí vivía la niña con sus padres y hermanas, cuando conoció a Carroll.

- Lewis Carroll barajó tres posibles nombres para su obra: «Alicia entre las hadas» y «La hora dorada de Alicia» y «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas». Finalmente se decidió por la última.

- El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada «A través del espejo y lo que Alicia encontró allí» (Through the looking-glass, and what Alice found there, de 1871). Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.

- Según se cuenta, la reina Victoria era una auténtica fanática del libro de Carroll y le pidió que le dedicara su siguiente obra. Lo gracioso del asunto es que el autor era también matemático y su siguiente libro no fue ningún cuento, sino un estudio llamado Tratado Elemental sobre Determinantes. A pesar de todo, se lo presentó a la reina.

- Existe el síndrome de Alicia en el país de las maravillas, el cual también es conocido como micropsia, es un cuadro clínico poco frecuente caracterizado por episodios breves de distorsión en la percepción de la imagen corporal y del tamaño, distancia, forma o relaciones espaciales de los objetos, así como en el transcurrir del tiempo. Algunos creen que el propio Carroll sufría esta enfermedad y de allí sacó la inspiración para su obra.
