Aunque en ocasiones, no estemos consientes, nuestra mente trabaja sin descanso, sea día o noche, siempre tiene que estar procesando información, asimilando conocimientos, y jerarquizando lo que es importante en nuestro día a día.
Seguramente si te pregunto ¿Cómo fue tu primera cita? es muy probable que recuerdes con muchos detalles ese momento, pero si te pregunto ¿Qué hiciste el día de ayer? tal vez no lo recuerdes o sea complicado y ésto se debe a como funciona nuestra memoria.
Sigue leyendo y conoce como funciona nuestro disco duro, por llamarlo de alguna manera.
Recordamos mejor lo que nos Emociona

Si bien todo es almacenado por nuestra memoria, muchas cosas son olvidadas rápidamente, sin embargo, varios científicos han comprobado que para que un recuerdo quede almacenado por mucho tiempo debe de cumplir 2 condiciones:
- El momento debe de estar cargado de una buena carga emocional, no importa si sea buena o mala.
- Sucesos que de una u otra manera despertaron nuestra curiosidad o sorpresa.
Se olvida lo que no es Importante

Nuestra mente todo el tiempo selecciona lo que es importante y por esa razón las situaciones que considera que no son necesarias, las pasa a dejar a un lado, no es que las deseche, simplemente las pone alejadas de la memoria rápida.
Por esa razón es que aveces olvidamos donde dejamos las llaves o el auto en un estacionamiento, y se debe a que para tu memoria, ese dato no esa tan importante.
Recuerdos Inmediatos

Algunas actividades que realizamos cuando eramos niños, como nadar, ir en bicicleta o incluso cuando somos adultos y aprendemos a manejar o a utilizar una maquinaria son conocimientos que nunca se olvidan, es decir, nuestra memoria deja ese aprendizaje listo para ser usado en cualquier momento.
De ahí e dicho: “Lo que bien se aprende, jamás se olvida”
La Memoria nos Engaña

Aunque parezca difícil de entender, somos victimas de nuestros propios engaños. Esto se debe a que nuestra memoria no tiene la capacidad para recordar las cosas que vivimos a nivel muy detallado, por lo que rellena los huecos con otras imágenes o recuerdos que muchas veces no existieron.
Por ejemplo, recuerdas un campamento de tu niñez pero al no recordar las actividades que hiciste, posiblemente tu mente genere actividades falsas.
Ésta característica la comprobamos cuando personas que vivieron la misma situación recuerdan cosas diferentes y de ahí la expresión: “Cada quien tiene su propia versión”
Efecto Mandela

Ya sabemos que tu mente puede engañarte, rellenando espacios de información. En el caso del Efecto Mandela estos falsos recuerdos son compartidos por gran parte de la población.
En el año 1990, cuando Nelson Mandela fue liberado finalmente de prisión, pero curiosamente la gente no lo recuerda.
De hecho muchas personas estaban seguras de que Nelson Mandela había fallecido en prisión, incluso aseguraban que presenciaron el momento en el se comunicaba su muerte por televisión, así como su entierro. Sin embargo, Mandela fallecía 23 años más tarde por una infección respiratoria.
Criptomnesia

El fenómeno de la criptomnesia es aquel por el cual la persona recupera un recuerdo de la memoria pero sin embargo no lo vive como un recuerdo, sino como una idea o experiencia original.
En este caso la persona cree haber tenido una idea por primera vez, resultado de su creatividad e imaginación, pero no es consciente de que en realidad es un recuerdo oculto en la memoria que posiblemente ya haya pensado anteriormente o que ha visto o leído en algún otro sitio.
Si has visto la serie de televisión “Vecinos” el persona de Franky Rivers es un ejemplo de Criptomnesia, el productor cree tener ideas originales cuando realmente ya existen.
La Memoria y el Contexto

Muchas veces nuestra memoria para fijar algún acontecimiento, se vale de la ayuda de los demás sentidos, como el olfato, la vista, el oído e incluso el tacto.
Muchas veces al percibir la misma situación inmediatamente nuestra memoria nos trae al presente el recuerdo que vivimos años atrás.
Una buena manera para recordar cosas es que observes y vivas el momento con todos tus sentidos.
Alzheimer

Con el paso de los años, algunas personas adultas comienzan a olvidar cosas, incluso quienes son, el nombre de sus familiares o donde viven. Pero contrario a lo que se piensa, las personas no olvidan las cosas, y de hecho, todos sus recuerdos están almacenados en su mente.
Lo que sucede, es que las personas no tienen acceso a la información, es como si el puente de una ciudad se rompiera, no quiere decir que ya no existan las personas, simplemente se perdió la comunicación.
Técnicas para la Memoria

Así como nuestro cuerpo necesita tener actividad física para mantenerse sano, con nuestra memoria pasa lo mismo, es necesario de darle retos, cosas que tenga que recordar día a día.
Muchos de los adelantos tecnológicos, nos han generado que nuestra mente sea floja, por ejemplo… ¿Recuerdas el numero telefónico por lo menos de 3 personas utilizando solo tu memoria?
Algunos ejercicios básicos que puedes realizar son: hacer anotaciones de tus pendientes, operaciones matemáticas, imagina llegar a tu destino utilizando el camino más largo posible y todo sin ayuda de un dispositivo electrónico.
Escuchar música clásica, leer un libro o aprender cosas nuevas también te ayudarán a mantener tu memoria.
Alimentos para la Memoria

Científicos han descubierto que existen alimentos que nos pueden ayudar a tener una buena memoria y si los consumimos de manera cotidiana podrían ayudarnos a no perder la capacidad de recordar las cosas.
Los aguacate, las nueces, las espinacas, las moras, fresas, manzanas y el apio, son algunos de los alimentos que no pueden ayudar para mantener una memoria saludable.
¿Tienes algún familiar con problemas de memoria? ¿Como es vivir con una persona con esas características? ¿Haces ejercicios para tener una buena memoria? Recuerda que en la caja de los comentarios me puedes dejar tus opiniones y sugerencias.
No olvides enviar la nota a tus amigos y familiares a través de WhatsApp o compartirla en tus Redes Sociales.